top of page

¿Cómo Saber si tu Herida está Infectada? - Signos de Infección en Heridas y Cuidados

  • Foto del escritor: Dr. Gerardo Aguirre Cirujano
    Dr. Gerardo Aguirre Cirujano
  • 6 sept 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 9 jun 2024


¿Está infectada mi herida?


Debemos aceptar el hecho de que en todas las heridas hay bacterias, estas bacterias generalmente viven en la superficie de nuestra propia piel y están presentes en el ambiente. La realidad es que convivimos con ellas todo el tiempo pero no significa que estén causando daño. Lo normal es que nuestro cuerpo las mantenga a raya sin llegar a causar una infección. Esto mismo pasa en las heridas. Solo que en las heridas se puede perder este balance y las bacterias presentes a veces tienen la comodidad de replicarse sin control y llegar a causar una infección y provocar daños locales, que si no se atienden bien y a tiempo, pueden progresar a infecciones severas que causan daño extenso e irreversible, y desgraciadamente hasta puede llegar a poner en peligro la vida. Por esta situación es imprescindible que la persona encargada de cuidar una herida conozca las señales de alerta en una herida que puede estar infectada, y entienda la importancia de actuar a tiempo. Si bien, muchas infecciones pueden resolverse sin mayor problema, hay que saber nuestras limitaciones y aceptar cuando puede sobrepasarnos una situación como esta y requerir el apoyo de un especialista. Mi recomendación es que ante cualquier duda o sospecha de una posible infección, debemos buscar la evaluación de un especialista en heridas.



¿Cuáles son los signos de alerta en las heridas?


Cuando una herida está siendo atacada por una bacteria que está creciendo sin control, suele haber una respuesta del cuerpo y cambios en los tejidos que nos avisan que algo no va bien. Los signos de alarma son:


1.- Enrojecimiento de la piel alrededor de la herida

Esto se puede ver a simple vista, un enrojecimiento menor de 1 cm se puede considerar normal, pero más allá de eso, debe ser considerado como un signo de posible infección.


2.- Inflamación de los tejidos y la piel alrededor de la herida

De esto nos podemos dar cuenta viendo y tocando los tejidos al momento de hacer la curación, se puede ver cómo la piel alrededor de la herida pierde sus surcos y arrugas normales y se vuelve tensa y brillante, también se puede sentir al tocarla cómo esa zona es más firme que el resto de la piel más lejana a la herida.


3.- Salida de pus de la herida.

Si al momento de retirar el parche de la herida se ve cómo está manchado de líquido verdoso turbio o espeso, es un dato muy sugestivo de infección en la herida. A veces las infecciones con cierto tipo de bacterias producen un líquido café grisáceo con burbujas o espuma y mal olor. Esto requiere atención médica urgente. También cuando se descubre la herida y se observa en su superficie la presencia de este líquido, es un signo de infección de herida.


4.- Mal aroma

En ocasiones las infecciones pueden dañar tejidos y estos descomponerse causando un mal aroma. Esto lo podemos detectar al descubrir la herida. También podemos notar cambios entre cada cambio de parches. Este mal aroma puede ir desde un olor ligeramente desagradable hasta un olor a carne en descomposición. Los cambios detectados en el aroma de una herida siempre deben ser evaluados por un especialista.


5.- Aumento del dolor en la herida

La inflamación causada por la infección puede provocar que aumente la sensibilidad del dolor en la herida y la persona a la que estamos atendiendo nos diga que le duele o molesta más que curaciones anteriores. Esto debemos tomarlo con cautela, ya que el dolor depende de más factores. Así que si está presente, nos ayuda a pensar en una posible infección.


6.- Aumento de la temperatura local de la herida y de la piel y tejidos alrededor de la herida

Esto generalmente lo vemos junto con el enrojecimiento, y se puede tocar cómo se siente más caliente la piel alrededor de la herida que la piel que está más alejada.


7.- Cambios de coloración en la superficie de la herida como palidez o enrojecimiento excesivo

De esto nos podemos dar cuenta a simple vista, incluso a veces el tejido en la superficie de la herida se vuelve frágil y de fácil sangrado a la limpieza.


Debemos tener en cuenta que estas señales de infección de herida no están presentes juntas en todos los casos. Por eso es importante la evaluación y comunicación estrecha con su especialista en heridas.


¿Necesito antibióticos?


Este es un tema especial. Primero me gustaría dejar claro que las heridas no necesitan antibióticos si no están infectadas. Muchas personas creen que alguien con una herida debe recibir antibióticos hasta que cierra. Esto es falso, lejos de ayudar, este tipo de prácticas puede inclusive perjudicar al paciente. Los antibióticos tienen su papel claro en las heridas y este es cuando hay una infección. Si no hay infección como tal, se pueden usar antisépticos locales que se colocan en la superficie de la herida después de la limpieza para detener el crecimiento bacteriano, hablaré de ellos más adelante. Ahora es distinto si la herida ha sido valorada por un profesional competente e indicó el uso de antibióticos. Solo toma en cuenta que cada caso es diferente, sin embargo les puedo decir que la mayoría de las heridas infectadas no suele requerir antibióticos por más de 2 semanas, siempre y cuando sea tratada de forma integral, me refiero a que por ejemplo, si existe tejido muerto en la superficie de la herida que aún no se ha retirado, esto no sea un factor que perpetúe la infección. Hay casos donde sí se requieren, pero quiero dejar claro que si una herida requiere más tiempo de antibióticos, algo está sucediendo fuera de lo habitual y hay que poner mucha atención.



Como segundo punto que vale la pena que sepas, es sobre la selección de antibióticos. No indicamos antibióticos de forma empírica, aleatoria ni en base a creencias a menos de que estemos en un entorno donde no exista posibilidad de tomar muestras de la herida para enviar a analizar y/o de que se trate de una herida muy simple o superficial. La conducta correcta es no automedicarse y si un médico te indica antibióticos, vale la pena preguntarle si no es conveniente tomarle antes una muestra para enviarla a estudios de cultivo de bacterias. Tercero, cada vez más frecuente me toca ver pacientes con infecciones causadas por bacterias resistentes a casi todos los antibióticos, esta situación es muy grave ya que nos vamos quedando sin armas para defender a los pacientes. Esta situación se debe al mal uso de antibióticos por los pacientes y por los médicos.



Entonces debemos ser más conscientes y científicos a la hora de decidir sobre si se requiere o no tomar antibióticos y si es el caso de que se requiera, decidir de qué tipo, cuánta dosis y cuánto tiempo.


Dr. Gerardo Aguirre Cirujano

Pie Diabético Monterrey


Comments


Dr. Gerardo Aguirre FACS | Cirujano Especialista en Pie Diabético | Fundador de Hiperbárica Monterrey | +350 Extremidades Salvadas

©2025 por Pie Diabético Monterrey

bottom of page