Los errores más comunes al hacer curaciones de heridas
- Dr. Gerardo Aguirre Cirujano
- 12 jun 2024
- 5 Min. de lectura
Durante el encierro de la pandemia, nos enfrentamos a muchos retos, uno en particular fue el cuidado de heridas en casa. Desgraciadamente notamos un aumento en el número de pacientes complicados y amputaciones en pacientes con heridas.
Los errores más comunes al hacer curaciones de heridas

Al escuchar de cerca a los pacientes y sus familiares quienes daban cuidados a las heridas, llegamos al fondo y las causas de estas situaciones. En algunos casos eran errores tan simples y sencillos de corregir que no se podía creer que hubieran detonado un pequeño problema que terminaría desgraciadamente en una complicación catastrófica. Hay que aclarar que para que esto suceda se suman varios factores, entre ellos no tomar decisiones correctas a tiempo y no informarse de forma correcta.
Quiero comentar los errores más comunes que me encontramos en esas historias de terror.
Los 10 errores más comunes al hacer curaciones (Que son fácilmente corregibles) son:
1.- No prepararnos y tener a la mano los materiales, esto hace que interrumpamos el flujo del procedimiento y aumentemos el riesgo de contaminación de nuestros guantes, campo estéril y otros materiales. Recuerda el primer paso: Preparación.
2.- No contar con iluminación adecuada.
Esto parece muy obvio, pero me ha tocado que me piden valorar a un paciente postrado en cama en su domicilio, y los encuentro como vampiros en una habitación muy oscura con apenas un foco que no ilumina lo suficiente ni abriendo las ventanas. Para evitar esto, debemos apoyarnos con una fuente de iluminación extra para observar y hacer correctamente el procedimiento.
3.- Botes de basura a la mano.
Es súper importante destinar un bote de basura prácticamente exclusivo para los residuos que generemos al hacer las curaciones, ya que es muy frecuente que no tomemos esto en consideración y acumulemos los residuos cerca o en el mismo campo esteril, lo que va contaminando los alrededores del paciente. Lo mejor es ir desechando lo que se va utilizando en un contenedor exclusivo para eso.
4.- Posición inadecuada.
Es un tema que parece sencillo pero a la mera hora se dificulta tanto por la capacidad del paciente para cambiar de posición y mantenerse en ella, así como por el lugar donde se realiza la curación. A veces las sillas, los sillones, las camas son muy bajitas y eso perjudica a quien realiza la curación. Debemos de buscar la mejor posición tanto para el paciente como para quien hace la curación.
5.- No respetar el campo estéril.
La función del campo estéril es mantener nuestro material sin contaminarse, cuando rompemos las reglas del campo estéril, estamos arriesgando la seguridad de nuestro procedimiento. Y como ya había comentado, esto es algo súper común y tan común que pocos se dan cuenta y es ahí donde se originan muchas infecciones de herida.
6.- No cubrir la herida adecuadamente.
He visto cómo cuidadores de pacientes hacen curaciones y dejan un parche de gasa apenas cubriendo la herida, dejándola seca y parcialmente cubierta. Es como querer protegernos de la lluvia y el polvo con una tela mosquitera. Debemos cubrir la herida con materiales que no permitan la contaminación de la herida.
7.- Usar tela adhesiva.
Me ha tocado mucho revisar pacientes por primera vez que han sido tratados en casa o por otros profesionales, y me encuentro con parches pegados con tela adhesiva y la piel alrededor a veces hasta quemada o desprendida por la agresividad de los adhesivos. Esto no tiene por que suceder si usamos los materiales recomendados anteriormente. El usar adhesivos muy agresivos puede generar más heridas y sus potenciales complicaciones. Existen parches con adhesivos gentiles y existen protectores de piel que disminuyen estos riesgos.
8.- Usar cremas inadecuadas en la herida.
El usar sin saber cremas para “cicatrizar” que nos recomendó una vecina es un tema recurrente en la consulta, nos encontramos pacientes a quienes les aplican cremas que tienen un efecto adverso en la cicatrización directo en la herida, cremas caseras que tienden a quemar la piel, antisépticos abrasivos para “limpiar”, antibióticos en cremas que no son para uso en heridas, y una larga lista de ungüentos y cremas de dudosa procedencia. Por favor, seamos responsables y razonables con un asunto tan serio y potencialmente catastrófico.
9.- Reutilizar vendajes y parches.
Por favor no lo hagan, estos materiales son de protección y al usarse retienen gran parte de la suciedad del ambiente para que no llegue al parche y menos a la herida. El reutilizar vendajes suena atractivo para ahorrar costos a corto plazo, sin embargo se vuelve contraproducente al no cumplir con su función y volverse sumamente peligroso.
10.- Usar parches especiales sin indicación de un especialista.
Ojo, el usar apositos especiales por que nos prometieron que "cicatrizan" heridas, debemos reconsiderarlo. Hay apositos que si no se usan adecuadamente, pueden dañar la herida más que mejorarla. Y ojo, generalmente los vendedores de estos materiales juran que funcionan milagrosamente para todo con tal de vender.
Yo les puedo decir que si no están indicados por un especialista en heridas, mejor ni arriesguen la herida ni su dinero. Vale más invertir en lo que realmente necesitamos. Y menciono esto por que ya lo he visto muchas veces antes: familiares y amigos de pacientes bienintencionados que por querer aportar ayuda, compran materiales o parches que alguien recomendó sin saber las necesidades reales de la herida, y gastaron en un material inservible para el paciente. Inclusive aunque se trate de parches donados o regalados, debemos ser responsables y preguntarnos si en verdad será útil para esa herida en ese momento.
Y como bonus y cereza del pastel, numero 11.- No cambiar la ropa de cama
Este detalle, a mi parecer ha causado de forma silenciosa más complicaciones de heridas que cualquier otro, ¿por qué razón? Normalmente la ropa de cama se cambia cada semana, cada dos semanas, en algunos casos cada mes o más, en los mejores casos cada tercer día o lo que sería mejor, de diario. Este detalle causa que se vaya acumulando suciedad, sudor, manchas, restos de piel muerta, tierra, polvo etc. Creando un ambiente más que atractivo para todo tipo de bacterias y microorganismos dispuestos a invadir una herida. Y lamentablemente lo vuelvo a mencionar desde la experiencia, lo hemos visto muchas veces cuando visitamos a un paciente en su domicilio y sorpresa, encontramos la ropa de cama en condiciones poco higiénicas. Esto se ve en todos los niveles.
En conclusión, estos pequeños errores comunes se vuelven una bola de nieve gigante que termina en complicaciones serias, amputaciones y hospitalizaciones prolongadas que no tienen por que presentarse si le ponemos atención a los detalles y corregimos a tiempo.
Dr. Gerardo Aguirre Cirujano
Pie Diabético Monterrey
Comments